Breve historia de Barcelona
Ahora que hemos vivido unos meses confinados en casa, es un buen momento para pensar en el hecho urbano, en las ciudades. La paralización de la actividad económica, fruto de la grave situación sanitaria que hemos vivido, nos ha dado una perspectiva inédita sobre ellas, sin coches y sin contaminación; se ha escuchado por doquier el canto de los pájaros y las tumbonas han ocupado los balcones de las calles más céntricas, que por unos días han dejado de ser meras autopistas urbanas, para poder leer un libro sin estorbos sonoros.
A mí me pasó en Barcelona, mi ciudad. Y en cuanto pude, lo primero que hice fue subir a una de sus colinas, el Turó de la Rovira, a contemplarla. La vi de una forma inédita, serena y sin humos, y la oí silenciosa, sin el ruido de fondo de los coches y las bocinas. Por un momento me sentí transportado a una época anterior a la del dominio absoluto del coche, anterior a la de la industrialización.
Volvamos a pensar en las ciudades, y pongamos a Barcelona como ejemplo. Os invito a conocerla, a saber cómo es y cómo se desarrolló en la historia. Para ello, os propongo la lectura de la Breve historia de Barcelona, editada por Brins Edicions, que ofrece, en una lectura rápida y dinámica, un recorrido por los puntos esenciales del pasado barcelonés, desde la época romana hasta la actualidad.
¿Qué son las ciudades? ¿Cómo articulan los territorios? La obra propone una nueva visión de la capital catalana, más allá de la tradicional Ciudad Condal, para entender el presente a través de la reflexión sobre el pasado. Os invito a conocer mejor Barcelona, tanto si deseáis visitarla como si venís a menudo por trabajo, por familia o por cualquier razón. Os invito, en definitiva, a conocer su esencia, sin prejuicios, considerándola tal como es y tal como ha sido.
¡Bienvenidos a Barcelona!
Emili López i Tossas